¡Hola!¡Buen día! [Regístrate] [Abre Tu Cuenta]

oportunidad local para tienda oficina

sección Descargas Alternativas Cómo ganar dinero en Internetx


TERAPIAS Y TEMAS ALTERNATIVOS DESTACADOS

Acupuntura (10) Animales (118) Artículo (206) Biodanza (13) Budismo (2) Carta Astral (3) Casa Rural (21) Centro (117) Crecimiento Personal (9) Crisis (41) Curso (829) Derechos Humanos (588) Ecología (685) Espiritualidad (18) Flores de Bach (5) Gestalt (7) Gratis (16) Herbolario (5) Higienismo (18) Holístico (1) Homeopatía (7) Librería (7) Masaje (21) Matrix (18) Meditación (18) Naturopatía (15) ONG (627) Osteopatía (5) Ovni (8) Parto Natural (7) Pnl (5) Quiromasaje (5) Reflexología (1) Reiki (12) Restaurante (32) Salud Natural (663) Sanación (660) Tarot (60) Turismo (761) Turismo rural (41) Veganismo (7) Vegetarianismo (13) Vida Sana (707) Yoga (40) Zen (14)



Espacios naturales protegidos de Aragón

Sección turismo verde

Espacios naturales
protegidos de Aragón


GALACHOS DE LA ALFRANCA

FICHA TECNICA

  • Nombre: Galachos de La Alfranca de Pestriz, La Cartuja y El Burgo del Ebro.
  • Localización: margen izquierda del valle medio del Ebro, 12 km aguas abajo de Zaragoza.
  • Coordenadas: 41º 36´ N; 2º 55´ O.
  • Extensión: aproximadamente 140 ha.
  • Altitud: 240 m s.n.m.
  • Formaciones principales: Zona húmeda sobre antiguo meandro del Ebro; sotos ribereños.
  • Fauna: barbos, bogas, galápagos, culebras de agua, nutria, avetoro, avetorillo, martinete, garceta común, garza imperial, patos, fochas, zampullines.
  • Climatología: precipitación anual media de 340 mm.
  • Temperatura mensual media entre 6ºC (enero) y 24°C (julio).
  • Figura de protección: Reserva Natural, según Ley 5/1991, de 8 de abril, de la Diputación General de Araqón, de declaración.
  • Acceso: desde Santa Isabel, en la N-II (carretera que une Zaragoza con Barcelona), nace una carretera local que conduce a Pastriz, desde donde se accede a La Alfranca y al Galacho.
  • Alojamiento: muy abundante en toda la zona (Zaragoza).
  • Otros espacios naturales cercanos: Galachos de la Cartuja y El Burgo (al sur); Saladas de Bujaraloz (al oeste).

GLACIARES PIRENAICOS

FICHA TECNICA

  • Localización:20 glaciares distintos, sobre 7 macizos pirenaicos, entre los ríos Gállego (al oeste) y Noguera Ribagorzana (al este), al norte de la provincia de Huesca.
  • Extensión: un total aproximado de 400 ha.
  • Altitud: entre 2.900 y 3.300 m s.n.m.
  • Formación principal: glaciares.
  • Climatología: para Candanchú (1.600 m s.n.m.), precipitación anual media de 2.000 mm; temperatura mensual media entre -2°C (febrero) y 14°C julio).
  • Figura de protección: Monumentos Naturales, según Ley 2/1990, de Declaración de la Diputación General de Aragón.
  • Otras figuras de protección: la mayor parte de los glaciares se localizan en diferentes Reservas Nacionales de Caza y en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
  • Se relacionan a continuación los glaciares declarados como Monumentos Naturales:

    • Macizo del Balaitús (3.144 m):

      • Glaciar de las Frondellas, 7ha 42°50'20"N;0917'33"O.

      • Glaciar de la Brecha Latour, 4ha 42º 50'20"N;0'17'06''O.

    • Macizo de los Picos del Infierno (3.081 m):

      • Glaciar del Infierno, 6ha; 42º 47'04"N;0°15'15"O.

      • Glaciar del Infierno, 9ha;42º 47'07"N;0°15'30 O.

    • Macizo de Vignemale (3.298 m):

      • Glaciar del Clot de la Hount, 2 ha; 42° 46' 40" N; 0º 08' 55" O.

      • Glaciar de Labaza, 9 ha, 42º 45 55 N; 0º 08' 20'' O.

    • Macizo de La Munia (3.134 m):

      • Glaciar de Robiriera, 5ha,42º 42'18"N;0º 08'20"O.

    • Macizo del Posets (3.375 m):

      • Glaciar del Posets, 13ha; 42º 39'18" N;0º 26'22 O.

      • Glaciar de la Paul, 8 ha; 42º 39' 38" N; 0º 26' 20" O.

      • Glaciar de Llardana, 23 ha; 43º 39' 20" N; 0º 25' 46" O.

    • Macizo de Perdiguero (3.221 m):

      • Glaciar de Literola, 16ha;42º 41'59" N;0º 31'49"O.

    • Macizo de Aneto-Maladeta (3.404 m):

      • Glaciar de Salenques, 12 ha;42° 37' 51" N; 0° 41 ' 00" O.

      • Glaciar de Tempestades, 34 ha; 42° 37' 42" N; 0° 40' 10" O.

      • Glaciar de Barranos, 28ha; 42°38'04" N; 0°39'41" O.

      • Glaciar de Aneto, 132 ha; 42° 38' 35" N; 0° 39' 01" O.

      • Glaciar de la Maladeta, 60ha; 42º 39'14"N;0°38'21"O.

      • Glaciar de Alba, 3ha;42°39'23"N;0°37'35"O.

      • Glaciar de Coronas, 13ha;42°38'00"N;0°39'31"O.

      • Glaciar de Llosas, l0 ha;42º 37'40"N;0º 39'35"O.

      • Glaciar de Vallibierna, 5 ha; 42° 35' 44" N; 0° 39' 20" O.

GUARA

FICHA TECNICA

  • Localización: noreste de la ciudad de Huesca.
  • Coordenadas: 42º 20' N; 0º 15' O.
  • Extensión: 81.350 ha.
  • Altitud: entre 600 y 2.077 m (Puntón o Tozal de Guara) s.n.m.
  • Formaciones principales: cañones, cuevas y simas, mallos. Carrascal, boj, quejigal, pinar.
  • Fauna: Quebrantahuesos, alimoche, buitre leonado, águila real, halcón peregrino, búho real, águila culebrera, jabalí, gato montés, garduña, gineta, nutria.
  • Climatología: precipitación anual entre 1.000 y 1.500 mm, según la orientación.
  • Temperatura anual media de 12°C, con extremas de -14'C y 34°C.
  • Figura de protección: Parque, según Ley 14/1990, de 27 de diciembre, de declaración de la Diputación General de Aragón.
  • Otras figuras de protección: designado zona de especial protección para las aves (Directiva CEE/409/79).
  • Acceso: existe una red de pequeñas carreteras de acceso por la vertiente meridional, que nacen de la N-240 (entre Huesca y Barbastro). Algunos de los puntos más notables son: ermitas de San Martín, San Cosme y de la Virgen de Arraro; embalses de Belsué, Vadiello y Guara; pueblos de Belsué, Nocito, Used (vertiente norte) y Santa Cilia, Las Almunias, Pedruel, Rodellar (vertiente sur).
  • Alojamiento: diferente para cada zona.
  • Otros espacios naturales cercanos: embalse de Barasona (al este); Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (al norte); mayos de Riglos (al oeste).

MONCAYO

FICHA TECNICA

  • Localización: oeste de la provincia de Zaragoza, en las cercanías de la de Soria.
  • Coordenadas 41º 47´ N; 1º 51' O.
  • Extensión 1.389 ha.
  • Altitud: entre 900 y 2.315 m (pico San Miguel) s.n.m.
  • Formaciones principales: coscojar, encinar y quejigal; robledal y hayedo; pinares de pino silvestre y negro; matorral y pastizal subalpino.
  • Fauna: Lagarto ocelado, víbora hocicuda, víbora áspid, perdiz, tórtola, piquituerto, azor, buitre leonado, águila real, alimoche, collalba gris, perdiz pardilla, corzo, jabalí, garduña, tejón, zorro.
  • Climatología: variable según la altura. Para las zonas inferiores, precipitación anual en torno a 500 mm;temperatura media mensual entre 5º C (enero) y 23ºC (julio).
  • Figura de protección: Parque Natural, según Real Decreto 3060/1978, de 27 de octubre, de declaración.
  • Acceso: desde la carretera N-122, en el tramo entre Tarazona y Borja, se accede por diferentes carreteras locales hasta Agramonte, desde donde nace un carril que conduce al Santuario.
  • Alojamiento: Tarazona; Borja.
  • Otros espacios naturales cercanos: Manadero de Vozmediano (al noroeste); Bardenas Reales (al nortel.

ORDESA Y MONTE PERDIDO

FICHA TECNICA

  • Localización: norte de la provincia de Huesca, lindando con Francia, entre Torla oeste) y Bielsa este).
  • Coordenadas: 42º 40' N; 0º 10' O.
  • Superficie: 15.608 ha.
  • Altitud: entre 1.090 y 3.353 m (Monte Perdido) s.n.m.
  • Formaciones principales: altas cumbres pirenaicas y glaciares; prados subalpinos; bosques de coníferas y caducifolios; cursos y barrancos fluviales.
  • Fauna: trucha, víbora aspid, culebra de Esculapio, culebra verdiamarilla, lución, quebrantahuesos, águila real, perdiz nival, perdiz pardilla, pito negro, pico dorsiblanco, sarrio o rebeco, jabalí, gato montés, tejón, garduña, marta, gineta, zorro, bucardo.
  • Climatología: muy variable con la altura. Precipitación anual en torno a 1.400 mm, de los que más de una tercera parte son en forma de nieve.
  • Temperaturas extremas de -30ºC (enero) y 28ºC agosto).
  • Figura de protección: Parque Nacional incluido dentro de la Red de Parques Nacionales, según la Ley 52/1982, de 13 de julio, de reclasificación y ampliación y la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. El Parque fue constituido por Real Decreto de 16 de agosto de 1918 (segundo espacio protegido español).
  • Otras figuras de protección: declarado Reserva de la Biosfera (Programa MAB de la UNESCO), junto con la Reserva Nacional de Caza de Viñamala. Designado zona de especial protección para las aves (Directiva CEE/409/79). Parte de los sectores oeste y este del Parque se incluyen dentro de las reservas nacionales de caza de Viñamala y Los Circos, respectivamente. Ostenta el Diploma del Consejo de Europa de clase A desde 1989.
  • Acceso: diferente para cada sector. Valle de Ordesa: Torla; Cañón de Añisclo: Escalona; valle de Escuaín: Escuaín; valle de Pineta: Bielsa. La carretera N-138 en el tramo de Broto a Ainsa, permite el acceso a todos los puntos indicados.
  • Alojamiento: diferente para cada sector. Para el oeste: Torla, Broto; para el sur: Escalona, Puertolas; para el este: Bielsa.
  • Otros espacios naturales cercanos: Cañón de Bujaruelo y valle de Hecho y Selva de Oza (al oeste); valle de Benasque (al este); San Juan de la Peña (al sur).

SAN JUAN DE LA PEÑA

FICHA TECNICA

  • Localización: en la provincia de Huesca, 20 km al suroeste de Jaca.
  • Coordenadas: 42º 30' N; 0º 39' O.
  • Extensión: 245 ha.
  • Altitud media: 1.278 m s.n.m.
  • Formaciones principales: pinares de pino silvestre.
  • Climatología: precipitación anual en torno a 1.000 mm.
  • Temperatura mensual media entre 3ºC (enero) y 17ºC (agosto)
  • Figura de protección: Sitio Natural de Interés Nacional, según Real Orden de 30 de octubre de 1920 (tercer espacio natural protegido declarado en España).
  • Acceso: una carretera local de acceso al monasterio puede sertomada en Bernúes (C-125, de Jaca al embalse de la Reina) o al oeste del puerto de Oroel (en la N-330, entre Jaca y el embalse de Yesa).
  • Alojamiento: Jaca.
  • Otros espacios naturales cercanos: Foz de Burgui y Sierra de Leire (al oeste); Sierra de Guara (al sureste); Valle de Hecho y Selva de Oza (al norte).